La experiencia de una enfermera en los atentados de Cataluña

Rosa Pérez es coordinadora técnica en el Sistema de Emergencias Médicas de Barcelona (SEM), colabora activamente con la Escuela Internacional de Ciencias de la Salud y lamentablemente vivió uno de los episodios más tristes de su carrera profesional el pasado agosto cuando 15 personas murieron en los atentados de La Rambla y Cambrils en Cataluña. “Yo estaba trabajando en la sala de coordinación y enseguida nos avisaron de lo que había sucedido en Barcelona ciudad”, cuenta la enfermera. “Nosotros no coordinamos la ciudad de Barcelona, coordinamos el área metropolitana, pero tuvimos que enviar ayuda de los municipios colindantes a Barcelona”, explica.
Tal y como relata, enseguida se supo que era un atentado y comenta que se pusieron a trabajar sin pensar demasiado. “Tenemos un procedimiento sistemático de accidente de múltiples víctimas y nos pusimos a trabajar sobre el terreno. Los primeros minutos estábamos trabajando y no pensábamos. Cuando ya estaba todo enviado y en marcha, nos mirábamos y sentíamos una profunda tristeza”, confiesa.
Formación necesaria
Desde la experiencia de la enfermera ha sido fundamental haber estado formada para poder desenvolverse adecuadamente en este tipo de incidentes. Bajo su punto de vista generalmente “los profesionales de extrahospitalaria de Cataluña tienen formación para los incidentes de múltiples víctimas” pero echa de menos “más formación en presencia de tiradores activos, una formación que suele recibir la enfermería militar”.
Valentín González Alonso capitán enfermero y profesor en el curso de experto en asistencia sanitaria en atentados terroristas y ambientes hostiles de la Escuela Internacional de Ciencias de la Salud, explica que “los atentados terroristas tienen unas peculiaridades propias que no presentan otros incidentes con múltiples víctimas” ya que “cuando se produce un atentado terrorista la respuesta ha de ser rápida, integral, flexible, dinámica y sobre todo eficiente. Todos los intervinientes (policía, bomberos, servicios de emergencia, hospitales) han de activar un procedimiento especial, tener en cuenta una serie de condicionantes que no se dan en otro tipo de incidentes con múltiples víctimas y tener vías de comunicación entre ellos que permitan una información fluida y veraz en el centro coordinador no sólo para recibir la información al minuto desde el lugar del incidente sino también para poder tomar las decisiones oportunas en cada momento, ya que estos hechos son muy dinámicos y cambiantes”. La formación específica en enfermería militar “abarca más campos que la del enfermero generalista civil, el enfermero militar debe defenderse en muchas áreas de nuestra profesión como es la emergencia prehospitalaria, los incidentes y defensa NBQR, el soporte vital avanzado en combate, el transporte sanitario en diversos medios (naval, terrestre y aéreo), la enfermería preventiva o la inteligencia y logística sanitaria” especifica el capitán enfermero. Ángel M. Gregoris / Marina Vieira
Humanización de los cuidados en el ámbito clínico
Publicado el 05/04/2021La actual organización estructural y la tecnificación del ámbito clínico determina una serie de barreras y dificultades en la comunicación que...
Leer másGracias Papá...
Publicado el 19/03/2021Son muchos los sentimientos de agradecimiento, cariño, respeto, seguridad y protección que sentimos cuando nos cobijarnos en el abrazo de un padre....
Leer másLa industria farmacéutica en España; un reflejo de nuestra salud actual
Publicado el 14/03/2021El objetivo primordial de la industria farmacéutica es investigar, descubrir y desarrollar nuevos tratamientos que permitan mejorar la salud y la...
Leer más8 de marzo; Día Internacional de la Mujer
Publicado el 08/03/2021Aún recuerdo cuando estaba en el colegio, y mis libros estaban llenos de señores que habían hecho historia por sus guerras, inventos, sus ideas...
Leer másTécnicos en Cuidados Auxiliares de Enfermería; de los años 40 a la actualidad
Publicado el 04/03/2021Las anteriormente conocidas como Auxiliares de Enfermería ya no existen. Al menos, tal y como habían sido denominadas hasta ahora, ya que el...
Leer másTrasplantes 2020 en España: cómo ver el vaso, ¿medio lleno o medio vacío…?
Publicado el 24/02/2021Seguro que has utilizado esta frase más de una vez para definirte o explicar a los demás con que ojos ves la vida habitualmente. Estamos...
Leer másInvestigación enfermera; evolución de una necesidad clave en la actualidad
Publicado el 14/02/2021La investigación en enfermería se define como un proceso científico que valida y mejora el conocimiento existente y genera nuevo conocimiento que...
Leer másProyecto "Vivir en tiempos de COVID-19"; Guía de actualización sobre el SARS COV-2
Publicado el 08/02/2021En poco más de un año de evolución de esta pandemia se han logrado descubrimientos fundamentales en lo que se conoce sobre la enfermedad, pero...
Leer másLa enfermería escolar; de nuevo en el centro del debate social
Publicado el 29/01/2021En la actualidad, debido a la pandemia, se ha reforzado la enseñanza virtual de los más pequeños, pero en condiciones normales, no debemos olvidar...
Leer másFormación continuada; necesidad y garantía de excelencia profesional
Publicado el 20/01/2021Actualmente los estilos de vida de las sociedades occidentales, así como la revolución científica y tecnológica, originan que el conocimiento en...
Leer más