El rol de la enfermería en la educación en salud de los pacientes crónicos, a debate en la EICS

Indicadores tales como que en el año 2050 cerca del 35% de la población superará los 65 años; y que las enfermedades crónicas representan el 90% del total de carga de enfermedad en años de vida ajustados por discapacidad, hacen imprescindible que el sistema sanitario cambie su enfoque hacia el nuevo paradigma “del curar al cuidar”, el cual implica a sanitarios y pacientes.
Es por ello que el papel de la enfermería se hace imprescindible ante este giro hacia una cultura del autocuidado. Así se ha analizado en la jornada que la Escuela Internacional de Ciencias de la Salud ha organizado, con la colaboración de Boehringer Ingelheim, en Madrid. En ella, destacados profesionales de la enfermería han analizado el presente y el futuro de la profesión frente al cuidado del paciente crónico.
El papel de la enfermería en la educación en salud de los pacientes crónicos
El tema central de la jornada fue analizado tanto por Lourdes Martínez Muñoz, Gerente de Cuidados del SERMAS, como por las ponentes integrantes de la primera mesa redonda. Todas ellas abordaron la figura de la enfermera/o dentro de la Estrategia de Atención a Pacientes con Enfermedades Crónicas de la Comunidad de Madrid que establece los roles, herramientas y servicios con los que cuenta la Enfermería para afrontar el gran reto de la atención a la cronicidad.
Dentro de esta estrategia se reflejan algunas actuaciones tales como:
- Establecimiento de un modelo integral y sostenible
- Participación activa del paciente
- Importancia de la educación para la salud
- Garantía de la continuidad de cuidados
- Formación de paciente a paciente (Escuela de Pacientes)
- Formación continuada para los profesionales
Al finalizar la mesa se generó un interesante coloquio entre las integrantes y los asistentes donde se percibió la gran implicación de la enfermería. También se llegó a una interesante conclusión: los principales retos para la profesión son asumir el papel del liderazgo y convertirse en motor de cambio para romper barreras entre los diferentes niveles asistenciales.
Las redes sociales como herramienta de educación para la salud
Las enfermeras Amelia Martínez Barrios (Twitter: @la_oveja_negra) y Alicia Negrón Fraga (Twitter: @Alicia82mad) expusieron el reto de abordar la cronicidad mediante la educación para la salud, usando las redes sociales para informar, formar y capacitar a los pacientes.
Las ponentes, recalcaron en sus intervenciones los usos que sus colegas de profesión pueden dar a las redes sociales, destacando promover consejos de salud o trabajar con asociaciones de pacientes y sociedades científicas. También incidieron en que estos medios son una herramienta muy efectiva para recibir feedback de sus pacientes y destacaron que resultan canales muy interesantes para dar visibilidad a su trabajo. Un ejemplo de ello es la campaña en Instagram #yotecuido, promovida por diferentes enfermeros y enfermeras.
A diferencia de los medios tradicionales de comunicación, hoy en día, existen multitud de soportes tecnológicos, com webs especializadas, blogs, videoblogs, edes sociales, etc. Esta multitud de canales de comunicación fomentan, por tanto, que los profesionales de la salud acompañen con más facilidad a los pacientes.
Sin embargo, según Martínez Barrios, a pesar de las facilidades y accesibilidad que las nuevas tecnologías ofrecen, no todo vale. La enfermera hizo hincapié en que se deben aportar contenidos que sean fiables, contrastados, basados en evidencia científica y de calidad.
Experiencia enfermera en enfermedades crónicas
Finalmente, se contó con la presencia de diferentes enfermeras de varias Direcciones Asistenciales quienes relataron sus experiencias formativas en referencia a tres grandes enfermedades crónicas: Anticoagulados, EPOC y Diabetes.
La formación del personal enfermero se basa en la planificación e implementación de estrategias educativas para la mejora de los síntomas del paciente y su autocuidado. La colaboración entre los centros de salud y el centro hospitalario de referencia es fundamental para poder liderar el cambio en el sistema sanitario y mejorar la calidad de vida del paciente.
- Pilar Fernández, directora de la Escuela Internacional de Ciencias de la Salud; Florentino Pérez Raya, presidente del Consejo General de Enfermería y Jon Heras, Head of Market Access de Boehringer Ingelheim
- El salón de actos del Consejo General de Enfermería con los asistentes a la jornada
- Jon Heras, Head of Market Access de Boehringer Ingelheim en el acto inaugural
- Un momento del acto inaugural
- Pilar Fernández, directora de la Escuela Internacional de Ciencias de la Salud y Lourdes Martínez, gerente de cuidados del SERMAS
- Mª Soledad Ochandorena, Carmen Jimenez, Juana Mateos y Mª Jesús Alcázar, las protagonistas de la mesa sobre el papel de la enfermería en la educación en salud de los pacientes crónicos
- Carmen Jimenez, Enfermera-técnico de la subdirección general de continuidad asitencial
- La ponente Mª Soledad Ochandorena, directora asistencial enfermera del área noroeste
- Pilar Fernández, directora de la Escuela Internacional de Ciencias de la salud y Lourdes Martínez, gerente de cuidados del SERMAS
- Amelia Martínez, Íñigo Lapetra y Alicia Negrón han participado en la mesa sobre Redes Sociales
- ñigo Lapetra, director de comunicación del Consejo General de Enfermería, mientras moderaba la mesa “Redes Sociales como herramienta de educación para la salud”
- Las ponentes de la mesa “la enfermera referente en las diferentes enfermedades crónicas. Una realidad”
- Foto de familia de todos los asistentes a la jornada